La regulación para mercados de carbono de REDD+ en Perú: Avances jurídicos y de políticas públicas

Mensajes clave

  • A medida que REDD+ avanza hacia su etapa de pagos por resultados en un contexto de crecientes promesas de emisiones netas cero por parte de gobiernos y empresas, diversos países están implementando leyes y reglamentos para crear un marco que determine la forma en que serán compensados por la reducción de emisiones a través de los mercados de carbono.
  • En Perú, uno de los países pioneros de REDD+, estos avances incluyen la propuesta de lineamientos para el Registro Nacional de Medidas de Mitigación (RENAMI), y para el proceso de anidación de las iniciativas tempranas de REDD+ existentes.
  • Para participar en los mercados de carbono, las iniciativas deben registrarse en el RENAMI, que es administrado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) —la autoridad nacional REDD+ de Perú—, el cual verificará, entre otras cosas, que los solicitantes sean titulares de derechos sobre el carbono, utilicen una cuota oficial de los niveles de referencia de emisiones forestales del Perú y cumplan con las salvaguardas sociales.
  • Sin embargo, algunas incertidumbres regultorias se mantienen, como, por ejemplo, la validez jurídica de las reducciones de emisiones de iniciativas que no se registren en el RENAMI.
  • La experiencia del Perú en el desarrollo de nuevos reglamentos, normas técnicas y procedimientos para los mercados de carbono de REDD+, incluidas las experiencias con los procesos de consulta multiactor, que permiten obtener retroalimentación antes de la finalización e implementación de las normas, puede ser de beneficio para otros países que buscan atraer financiamiento para REDD+.
  • En este infobrief, presentamos un balance del marco normativo del Perú para entender de qué manera los actores públicos y privados pueden vender reducciones de emisiones en los mercados de carbono. También revisamos las propuestas normativas sometidas a consulta pública para evaluar hacia dónde se dirigen las reglas del gobierno. Una vez que estas sean implementadas, se requerirá de futuras investigaciones para evaluar su eficacia en el mercado y sobre el terreno.

Mise en oeuvre des mécanismes de distribution des bénéfices REDD+ : de la politique à la pratique

Au cours des dernières années, développer le dispositif de répartition des bénéfices a été une priorité nationale essentielle pour nombreux pays REDD+ (Réduction des émissions dues à la déforestation et à la dégradation des forêts, et renforcement des stocks de carbone forestier) car les politiques ainsi que les projets REDD+ cherchent à encourager les propriétaires forestiers afin qu’ils modifient leurs pratiques de gestion forestière dans les forêts dont ils dépendent pour leur survie et pour qu’ils sauvegardent à la fois l’environnement et la justice sociale. Les débats sur la répartition des bénéfices commencent souvent par la somme qu’il faudrait payer ou par quel pourcentage du montant total devrait être alloué aux bénéficiaires. Cependant, ce n’est pas aussi facile qu’il en a l’air, puisque les propriétaires forestiers utilisent, gèrent et protègent les forêts pour des raisons qui vont au-delà du gain économique.

Leçons retenues des premières initiatives du REDD+ au Pérou pour orienter effectivement et équitablement les efforts d’atténuation du carbon

Messages clés

  • Les expériences menées au plan national dans le cadre des initiatives du REDD+ en Amazonie péruvienne livrent des leçons importantes pour la conception et la mise en œuvre d’actions d’atténuation des gaz à effet de serre.
  • Les leçons relevées ici peuvent contribuer au renforcement de l’efficacité et de l’équité de certaines mesures d’atténuation des gaz à effet de serre adoptées par le Pérou dans le cadre des Contributions déterminées au niveau national.
  • Nous soulignons l’importance du ciblage spatial, des récompenses adaptées et soumises à condition, pour contribuer à la réalisation des résultats des initiatives REDD+.
  • Les mécanismes garantissant la transparence, la participation et la responsabilisation sont également nécessaires à la mise en œuvre d’initiatives d’atténuation du carbone équitables et durables.

De la Convención a la práctica: Un análisis de la conceptualización, aplicación y operativización de las salvaguardas de Cancún para REDD+ en Perú

Mensajes clave

  • Las salvaguardas de Cancún se establecieron para orientar a los gobiernos sobre los aspectos clave de la implementación de REDD+, quienes deben monitorear e informar regularmente su cumplimiento para acceder al financiamiento basado en resultados. El caso de Perú puede ofrecer lecciones para otros países REDD+ que se encuentren en proceso de diseñar, aplicar y operativizar las salvaguardas de Cancún.
  • En el diseño de sus estrategias REDD+, los países deben definir su enfoque hacia las salvaguardas de Cancún y establecer su función. Esta definición podría considerarlas como una oportunidad para la expansión de derechos y una protección efectiva de los derechos de los pueblos indígenas.
  • La operativización de las salvaguardas debe contemplar la capacidad financiera y técnica de cada país que permita la sostenibilidad de las salvaguardas en el tiempo, incluyendo un sistema de monitoreo y reporte que sea robusto y transparente.
  • El monitoreo y reporte del cumplimiento de las salvaguardas debe considerar el involucramiento comunitario, a fin de que los reportes nacionales reflejen lo que ocurre en el campo y para apoyar la transformación de los pueblos indígenas de beneficiarios a socios.

Gobiernos regionales y enfoques jurisdiccionales para REDD+ en Perú: Un análisis del actual marco legal y de políticas públicas

Mensajes clave

  • Existe un gran interés en los enfoques jurisdiccionales para REDD+ por parte de nuevas fuentes de financiamiento climático y mecanismos voluntarios de mercado (por ejemplo, la Coalición LEAF). Dado este interés, es importante reflexionar sobre la manera en que las políticas públicas y los marcos regulatorios de cada país pueden contribuir a facilitar estos enfoques jurisdiccionales.
  • Perú constituye un caso de estudio útil, dado que algunos de los gobiernos regionales del país han suscrito acuerdos para la venta de reducciones de emisiones de futuros programas de REDD+ en sus jurisdicciones.
  • En Perú no existen actualmente políticas públicas o reglamentos explícitos para iniciativas jurisdiccionales de gobiernos regionales. Sin embargo, el gobierno nacional está desarrollando normas como parte del Registro Nacional de Medidas de Mitigación (RENAMI) y está considerando lineamientos para anidar iniciativas utilizando el Nivel de Referencia de Emisiones Forestales (NREF) y el Nivel de Referencia Forestal (NRF) para el bioma amazónico peruano, las cuales podrían proporcionar reglas relevantes para este tipo de iniciativas jurisdiccionales.
  • Subsisten incertidumbres legales sobre los enfoques jurisdiccionales liderados por gobiernos regionales. Estas incluyen cómo definir las áreas de sus jurisdicciones que pueden formar parte de una iniciativa; si el marco jurídico permite a los gobiernos regionales realizar transacciones en el mercado de carbono; y cómo los gobiernos regionales recibirían y gestionarían los ingresos derivados de dichas transacciones.
  • Este Infobrief examina el marco legal y de políticas públicas actual y futuro del Perú con el fin de entender de qué manera los gobiernos regionales pueden participar en los enfoques jurisdiccionales, y para evaluar hacia dónde se dirigen las normas del gobierno nacional.

Diseñando mecanismos para la distribución de beneficios de REDD+: De la política a la práctica

En los últimos años, el desarrollo de un mecanismo de distribución de beneficios ha sido una prioridad nacional clave para muchos países REDD+ (Reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques). Esto se debe a que las políticas y los proyectos de REDD+ tienen como objetivo incentivar a que los usuarios de los bosques, cuyas vidas dependen de estos, cambien sus prácticas de manejo forestal para así garantizar la justicia ambiental y social. A menudo, la mayoría de las discusiones sobre la distribución de beneficios comienza con cuánto se debe pagar o cuánto del pago total se debe canalizar a los beneficiarios; sin embargo, esto no es tan simple como parece, ya que los usuarios de los bosques usan, manejan y protegen los bosques por razones que van más allá de las ganancias económicas.

Agroforestry and the achievement of the Millennium Development Goals

The Millennium Development Goals (MDGs) of the United Nations (UN) are at the heart of the global development agenda. This chapter examines the role of agroforestry research and development (R&D) in light of the MDGs. It reviews some of the ways in which agroforestry is substantively assisting to achieve the goals and discusses how the agenda can be realigned to further increase its effectiveness in helping developing countries to meet their MDG targets. Promising agroforestry pathways to increase on-farm food production and income contribute to the first MDG, which aims to cut the number of hungry and desperately poor by at least half by 2015. Such pathways include fertilizer tree systems for smallholders with limited access to adequate crop nutrients, and expanded tree cropping and improved tree product processing and marketing. These advances can also help address lack of enterprise opportunities on small-scale farms, inequitable returns to small-scale farmers especially women), child malnutrition, and national tree-product deficits (especially timber). The rate of return to investment in research on tree crops is quite high (88%)

Enabling Decision-Making for Agricultural Interventions

Agricultural systems are influenced by a range of environmental, economic and socio-­‐cultural factors. Due to this complexity, policymakers in agricultural development need science-­‐based guidance to make decisions. Classical research approaches, using data-­‐driven models, often fail to inform intervention decisions due to insufficient and low quality data. Given their multifaceted and complex nature, agricultural issues require the integration of knowledge and systems thinking from beyond the discipline-­‐specific approaches that are often used.

Innovation platforms: A tool for scaling up sustainable land management innovations in the highlands of eastern Uganda

Sustainable Land Management (SLM) technologies for preventing land degradation have been pilot tested in highlands of eastern Uganda with success and are available for uptake by farmers in the zone. Despite the available technologies and successful pilot experiments, the effect and uptake of the SLM innovations still remains insignificant. This has been attributed to lack of incentives, innovative institutional governance structures and policy processes to accelerate uptake and utilisation of SLM technologies. Innovation systems approach was experimented in scaling up SLM innovations in the highlands of Eastern Uganda. Stakeholders were organised into platforms and empowered to promote SLM practices in the landscape. Members of IPs selected the SLM innovations and implemented them with support from National Agricultural Research Organisation (NARO). More households adopted SLM practices including trenches, contour bunds and agroforestry. Twenty three tree nurseries were established and over 350,000 tree seedlings distributed for planting. The platforms facilitated collective visioning, sharing of skills and knowledge and strengthened participation of local governments in research and promotion of SLM technologies. When well initiated and operationalised, innovation platforms are effective avenues for scaling up adoption of SLM innovations to a wider landscape and communities.

Resilient Landscapes is powered by CIFOR-ICRAF. Our mission is to connect private and public actors in co-beneficial landscapes; provide evidence-based business cases for nature-based solutions and green economy investments; leverage and de-risk performance-driven investments with combined financial, social and environmental returns.

Learn more about Resilient Landscapes Luxembourg

2025 All rights reserved    Privacy notice