Salvaguardas sociales: Un análisis del apoyo a los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales en el contexto de REDD+

Resumen

  • Los compromisos de nuevas inversiones en los bosques tropicales pueden contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible, pero también plantean riesgos para las comunidades que dependen de dichos bosques.
  • Este folleto resume un grupo de estándares voluntarios de salvaguardas para REDD+, así como las directrices de instituciones financieras multilaterales.
  • Comparamos nueve criterios para comprender las diferencias entre los estándares y las directrices, y nos centramos en su compromiso con los derechos de los pueblos indígenas y comuniades locales (PICL) que gestionan bosques en los que se implementa REDD+.
  • Encontramos una variación considerable en la forma en que los estándares y directrices de salvaguardas se comprometen con los derechos de los PICL.
  • Los estándares voluntarios pueden apoyar una transición desde salvaguardas que buscan “no hacer daño” a enfoques que ayuden a “hacerlo mejor”, catalizando una transformación basada en derechos para generar un nuevo compromiso con las mujeres y los hombres de los PICL como titulares de derechos y socios, y no solo como beneficiarios de proyectos.

Sekilas mengenai Kerangka Pengaman (Safeguard): Mendukung hak-hak Masyarakat Adat dan Masyarakat Lokal dalam REDD+ dan inisiatif berbasis hutan lainnya

Ringkasan

  • Janji untuk investasi baru di hutan tropis dapat mendukung tujuan-tujuan pembangunan berkelanjutan, tetapi juga memberikankan resiko-resiko bagi masyarakat yang bergantung pada hutan.
  • Brosur ini merangkum standar kerangka pengaman (safeguard) sukarela yang relevan dengan REDD+, serta pedoman lembaga donor multilateral regional dan internasional.
  • Kami membandingkan sembilan kriteria untuk memahami perbedaan dari seluruh standar dan pedoman, dengan fokus pada keterlibatan mereka dengan hak-hak IPLC yang menjaga hutan di mana REDD+ dilaksanakan.
  • Ada banyak variasi tentang bagaimana standar dan pedoman safeguard membahas hak-hak IPLC.
  • Standar sukarela dapat mendukung transisi dari ‘do no harm’ menjadi ‘do better’ dengan mengkatalisasi transformasi berbasis hak untuk melibatkan kembali perempuan dan laki-laki dari IPLC sebagai pemegang hak dan mitra daripada sekedar penerima manfaat.

Desain mekanisme pembagian manfaat REDD+: Dari kebijakan ke praktik

Dalam beberapa tahun terakhir, pengembangan mekanisme pembagian manfaat menjadi prioritas kunci bagi banyak negara REDD+ (Reducing Emissions from Deforestation and forest Degradation, and enhancement of forest carbon stocks atau pengurangan emisi dari deforestasi dan degradasi Hutan, dan pengayaan cadangan karbon), sejalan dengan berbagai kebijakan dan proyek REDD+ yang memberi insentif kepada pemilik hutan untuk mengubah praktik manajemen hutan tempat mereka bergantung, sekaligus menjaga lingkungan dan keadilan sosial. Diskusi mengenai pembagian manfaat sering diawali dengan berapa jumlah atau seperti apa persentase dari total pembayaran untuk disalurkan pada penerima manfaat. Namun, tidak sesederhana kedengarannya, pemilik hutan tidak memanfaatkan, mengelola dan melindungi hutan hanya untuk alasan perolehan ekonomi.

Information networks and power: confronting the “wicked problem” of REDD+ in Indonesia

Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation (REDD+) is a priority issue for forest and climate policy in Indonesia, and REDD+ policy-making activity has been characterized by considerable public consultation. Despite this engagement, discussions on REDD+ in Indonesia are reported to have remained top-down, a disconcerting pattern when adaptive governance and transformational change require cross-scale and cross-sectoral communication. Explicitly modeling the patterns of information exchange related to REDD+ can clarify these claims and help identify potential barriers to the transformational change needed to implement REDD+. We used data obtained through semistructured and structured interviews held in 2011 with representatives from a broad range of organizations (N = 64), formally or informally involved in the national REDD+ policy processes in Indonesia, to study REDD-related information exchange. Adopting a social network analysis approach, we found that (1) organizations perceived as most influential in REDD+ policy formulation, often, but not exclusively, those with institutional authority over particular aspects of REDD+, tend not to seek information from other actors and (2) organizations exchange information primarily within three clusters of similar organizations, with weak connections between clusters. This evidence suggests weak information exchange between the national government, national civil society, and transnational actors. We contend that the emergence of brokers able to connect these different clusters will be crucial for effective and inclusive REDD+ governance in Indonesia.

La regulación para mercados de carbono de REDD+ en Perú: Avances jurídicos y de políticas públicas

Mensajes clave

  • A medida que REDD+ avanza hacia su etapa de pagos por resultados en un contexto de crecientes promesas de emisiones netas cero por parte de gobiernos y empresas, diversos países están implementando leyes y reglamentos para crear un marco que determine la forma en que serán compensados por la reducción de emisiones a través de los mercados de carbono.
  • En Perú, uno de los países pioneros de REDD+, estos avances incluyen la propuesta de lineamientos para el Registro Nacional de Medidas de Mitigación (RENAMI), y para el proceso de anidación de las iniciativas tempranas de REDD+ existentes.
  • Para participar en los mercados de carbono, las iniciativas deben registrarse en el RENAMI, que es administrado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) —la autoridad nacional REDD+ de Perú—, el cual verificará, entre otras cosas, que los solicitantes sean titulares de derechos sobre el carbono, utilicen una cuota oficial de los niveles de referencia de emisiones forestales del Perú y cumplan con las salvaguardas sociales.
  • Sin embargo, algunas incertidumbres regultorias se mantienen, como, por ejemplo, la validez jurídica de las reducciones de emisiones de iniciativas que no se registren en el RENAMI.
  • La experiencia del Perú en el desarrollo de nuevos reglamentos, normas técnicas y procedimientos para los mercados de carbono de REDD+, incluidas las experiencias con los procesos de consulta multiactor, que permiten obtener retroalimentación antes de la finalización e implementación de las normas, puede ser de beneficio para otros países que buscan atraer financiamiento para REDD+.
  • En este infobrief, presentamos un balance del marco normativo del Perú para entender de qué manera los actores públicos y privados pueden vender reducciones de emisiones en los mercados de carbono. También revisamos las propuestas normativas sometidas a consulta pública para evaluar hacia dónde se dirigen las reglas del gobierno. Una vez que estas sean implementadas, se requerirá de futuras investigaciones para evaluar su eficacia en el mercado y sobre el terreno.

Leçons retenues des premières initiatives du REDD+ au Pérou pour orienter effectivement et équitablement les efforts d’atténuation du carbon

Messages clés

  • Les expériences menées au plan national dans le cadre des initiatives du REDD+ en Amazonie péruvienne livrent des leçons importantes pour la conception et la mise en œuvre d’actions d’atténuation des gaz à effet de serre.
  • Les leçons relevées ici peuvent contribuer au renforcement de l’efficacité et de l’équité de certaines mesures d’atténuation des gaz à effet de serre adoptées par le Pérou dans le cadre des Contributions déterminées au niveau national.
  • Nous soulignons l’importance du ciblage spatial, des récompenses adaptées et soumises à condition, pour contribuer à la réalisation des résultats des initiatives REDD+.
  • Les mécanismes garantissant la transparence, la participation et la responsabilisation sont également nécessaires à la mise en œuvre d’initiatives d’atténuation du carbone équitables et durables.

De la Convención a la práctica: Un análisis de la conceptualización, aplicación y operativización de las salvaguardas de Cancún para REDD+ en Perú

Mensajes clave

  • Las salvaguardas de Cancún se establecieron para orientar a los gobiernos sobre los aspectos clave de la implementación de REDD+, quienes deben monitorear e informar regularmente su cumplimiento para acceder al financiamiento basado en resultados. El caso de Perú puede ofrecer lecciones para otros países REDD+ que se encuentren en proceso de diseñar, aplicar y operativizar las salvaguardas de Cancún.
  • En el diseño de sus estrategias REDD+, los países deben definir su enfoque hacia las salvaguardas de Cancún y establecer su función. Esta definición podría considerarlas como una oportunidad para la expansión de derechos y una protección efectiva de los derechos de los pueblos indígenas.
  • La operativización de las salvaguardas debe contemplar la capacidad financiera y técnica de cada país que permita la sostenibilidad de las salvaguardas en el tiempo, incluyendo un sistema de monitoreo y reporte que sea robusto y transparente.
  • El monitoreo y reporte del cumplimiento de las salvaguardas debe considerar el involucramiento comunitario, a fin de que los reportes nacionales reflejen lo que ocurre en el campo y para apoyar la transformación de los pueblos indígenas de beneficiarios a socios.

Gobiernos regionales y enfoques jurisdiccionales para REDD+ en Perú: Un análisis del actual marco legal y de políticas públicas

Mensajes clave

  • Existe un gran interés en los enfoques jurisdiccionales para REDD+ por parte de nuevas fuentes de financiamiento climático y mecanismos voluntarios de mercado (por ejemplo, la Coalición LEAF). Dado este interés, es importante reflexionar sobre la manera en que las políticas públicas y los marcos regulatorios de cada país pueden contribuir a facilitar estos enfoques jurisdiccionales.
  • Perú constituye un caso de estudio útil, dado que algunos de los gobiernos regionales del país han suscrito acuerdos para la venta de reducciones de emisiones de futuros programas de REDD+ en sus jurisdicciones.
  • En Perú no existen actualmente políticas públicas o reglamentos explícitos para iniciativas jurisdiccionales de gobiernos regionales. Sin embargo, el gobierno nacional está desarrollando normas como parte del Registro Nacional de Medidas de Mitigación (RENAMI) y está considerando lineamientos para anidar iniciativas utilizando el Nivel de Referencia de Emisiones Forestales (NREF) y el Nivel de Referencia Forestal (NRF) para el bioma amazónico peruano, las cuales podrían proporcionar reglas relevantes para este tipo de iniciativas jurisdiccionales.
  • Subsisten incertidumbres legales sobre los enfoques jurisdiccionales liderados por gobiernos regionales. Estas incluyen cómo definir las áreas de sus jurisdicciones que pueden formar parte de una iniciativa; si el marco jurídico permite a los gobiernos regionales realizar transacciones en el mercado de carbono; y cómo los gobiernos regionales recibirían y gestionarían los ingresos derivados de dichas transacciones.
  • Este Infobrief examina el marco legal y de políticas públicas actual y futuro del Perú con el fin de entender de qué manera los gobiernos regionales pueden participar en los enfoques jurisdiccionales, y para evaluar hacia dónde se dirigen las normas del gobierno nacional.

Diseñando mecanismos para la distribución de beneficios de REDD+: De la política a la práctica

En los últimos años, el desarrollo de un mecanismo de distribución de beneficios ha sido una prioridad nacional clave para muchos países REDD+ (Reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques). Esto se debe a que las políticas y los proyectos de REDD+ tienen como objetivo incentivar a que los usuarios de los bosques, cuyas vidas dependen de estos, cambien sus prácticas de manejo forestal para así garantizar la justicia ambiental y social. A menudo, la mayoría de las discusiones sobre la distribución de beneficios comienza con cuánto se debe pagar o cuánto del pago total se debe canalizar a los beneficiarios; sin embargo, esto no es tan simple como parece, ya que los usuarios de los bosques usan, manejan y protegen los bosques por razones que van más allá de las ganancias económicas.

O que acontece depois que os pagamentos para a conservação são encerrados? Resultados sobre REDD+ no Brasil

Mensagens-chave

  • Avaliamos os impactos de um projeto de REDD+ que pagou pequenos agricultores para reduzirem o desmatamento na Amazônia brasileira. A avaliação foi feita durante e após os pagamentos.
  • Descobrimos que os pagamentos foram eficazes na redução do desmatamento, mas apenas enquanto duraram.
  • Após o término dos pagamentos, o desmatamento foi retomado, mas não a um ritmo que eliminasse os resultados anteriores de conservação.
  • A redução do desmatamento, portanto, dependia da continuidade dos pagamentos. Porém, os ganhos ambientais foram mantidos mesmo após seu encerramento.

Resilient Landscapes is powered by CIFOR-ICRAF. Our mission is to connect private and public actors in co-beneficial landscapes; provide evidence-based business cases for nature-based solutions and green economy investments; leverage and de-risk performance-driven investments with combined financial, social and environmental returns.

Learn more about Resilient Landscapes Luxembourg

2025 All rights reserved    Privacy notice